Apoya a David y CSIC en investigar nuevas terapias para la salud inflamatoria intestinal

DONACIONES ABIERTAS: Ya se pueden hacer contribuciones económicas al proyecto de investigación a través de GoFundMe en este enlace.


Ayuda a David y al CSIC en su lucha por investigar con Inteligencia Artificial nuevas terapias para mejorar la salud inflamatoria intestinal. Este avance podría marcar un punto de inflexión y mejorar la vida de muchos pacientes. Sin embargo, el proyecto está parado por falta de financiación. Con tu firma, puedes ayudar a ponerlo en marcha.


Querida comunidad,


Mi nombre es David García Broto, y desde 1992, he estado luchando contra una enfermedad crónica llamada Colitis Ulcerosa. A lo largo de los años, he aprendido a controlar mi enfermedad mediante una combinación de buena alimentación, deporte y un estilo de vida saludable. Ahora, colaboro con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para liderar una investigación pionera cuyo objetivo es transformar ese aprendizaje en evidencia científica que sirva para mejorar la práctica clínica de aquellos que atraviesan condiciones similares.


Sin embargo, nos enfrentamos a un gran desafío: la falta de financiación. Llevamos dos años parados por carecer de fondos. Por desgracia, es común en España que los investigadores se encuentren con obstáculos burocráticos y dificultades para obtener apoyo económico tanto del sector público como del privado. Esto es especialmente cierto en proyectos que se centran en enfoques no farmacológicos, debido a que los resultados, aunque puedan ser de gran beneficio para los pacientes, no suelen traducirse en patentes y negocios lucrativos.


Ante esta situación, nos sentimos solos e impotentes. Necesitamos tu apoyo en esta lucha. Ayúdanos a reunir 100.000 firmas para romper estas barreras y dar voz a los pacientes que podrían beneficiarse de nuestros hallazgos. Necesitamos vuestra ayuda para demostrar que hay un interés real y una necesidad de investigar nuevas terapias basadas en la nutrición y el estilo de vida para mejorar la salud intestinal.

FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG HAZ UN DONATIVO EN GOFUND.ME

QUÉ ES LA COLITIS ULCEROSA


La Colitis Ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune que afecta al colon y el recto. Dicho de otra manera, las defensas de tu organismo se vuelven "locas" y atacan por error a tu propio tejido intestinal. Esto provoca la formación de úlceras y genera síntomas como dolor abdominal, diarrea con sangre y moco, urgencia para evacuar, fatiga, pérdida de peso, fiebre y demás historias para no dormir. He ido experimentando todos estos síntomas de manera intermitente a lo largo de mi vida, llegando a requerir hospitalización hasta en tres ocasiones.


Se desconoce la causa exacta de la Colitis Ulcerosa, por lo que los tratamientos actuales están más orientados a tratar los síntomas que la causa subyacente. La terapia actual se centra en suprimir la respuesta del sistema inmunitario, lo cual conlleva importantes riesgos y graves efectos secundarios no deseados. En otras palabras, te reducen artificialmente las defensas con fármacos, lo que puede exponer tu cuerpo a infecciones y otras complicaciones de salud, como un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. En mi propia lucha, he tenido que tomar corticoides e inmunosupresores varias veces durante largos periodos de tiempo.

FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG HAZ UN DONATIVO EN GOFUND.ME

30 AÑOS APRENDIENDO CON LA ENFERMEDAD


Durante todos estos años, me he visto obligado a aprender a convivir con la enfermedad y a encontrar formas de seguir adelante con mis actividades y pasiones.


A pesar de la enfermedad, corro maratones populares: Barcelona 2013 y París 2014.


A pesar de la enfermedad, escalo montañas: he subido muchos picos de los Pirineos, también en los Alpes, como el Mont Blanc y otros cuatromiles. Tengo un canal público de YouTube donde publico algunas de esas excursiones, que yo mismo filmo y edito.


Además de correr y la montaña, hay otro factor que acabará jugando un papel importante en esta historia: mi trabajo como ingeniero informático. Os cuento esta parte en un párrafo y medio, para que tengáis todo el contexto. Nací en Barcelona en 1972. En 1997, me gradué en Telecomunicaciones, con un expediente brillante. En 2020, cursé un posgrado en Inteligencia Artificial. Mi afición por la programación, la tecnología y los retos me llevó a convertirme en emprendedor tras finalizar mis estudios. Fundé mi propia empresa de software en el año 2000, centrada en aplicaciones de imagen para impresores, y que sigue en activo. Os estoy explicando esto para que entendáis mejor lo que vendrá después.


Desde 2008, resido en un pequeño pueblo de dos mil habitantes perdido en el Pirineo. Desde este lugar, continúo desarrollando y exportando mis aplicaciones a más de 65 países. Esto me hace sentir ciudadano del mundo. Defiendo que es posible trabajar en proyectos punteros de ciencia y tecnología desde áreas remotas y poco pobladas, pero que brindan hermosos entornos naturales para vivir.


Vamos llegando al punto en el que todos los relatos anteriores convergen…


Así que, debido a esta peculiar combinación de ingeniero informático, emprendedor, paciente de Colitis Ulcerosa, amante de la naturaleza, entusiasta del deporte, y defensor de la nutrición y el estilo de vida saludables, en 2021 desarrollé un innovador modelo de datos y una nueva metodología para investigar con Inteligencia Artificial el impacto de la nutrición y el estilo de vida en la composición de la microbiota y su efecto terapéutico en las enfermedades inflamatorias intestinales.


Y es que durante 30 años he sentido un vacío en ese aspecto de la práctica clínica. Las respuestas que recibía eran solo farmacológicas porque, al parecer, no existía suficiente evidencia científica que respaldara otras alternativas nutricionales. Por cierto, no solo yo he sentido ese vacío. Cada día, se producen 3.000 búsquedas en Google preguntando qué comer o dejar de comer para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal. Me parece un dato brutal y demuestra que realmente hay una necesidad.


En vista de esto, yo quería cubrir ese vacío desarrollando nueva evidencia sólida y confiable para ayudar a otras personas con problemas de salud parecidos a los míos.

FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG HAZ UN DONATIVO EN GOFUND.ME

CÓMO ACABÉ COLABORANDO CON EL CSIC


Para verificar mis hipótesis, contacté a Ascensión Marcos Sánchez, directora del Grupo de Inmunonutrición en el CSIC y reconocida eminencia en su campo. Pensé que ella era la experta ideal para confirmar si mi modelo teórico podría ser considerado científicamente de vanguardia y con alto potencial de aplicación en la vida real. Su respuesta no pudo ser más ilusionante. Me comunicó que la propuesta era innovadora, disruptiva y, lo más importante de todo, necesaria. Además, me aseguró que podía contar con su apoyo y el de su grupo para, en colaboración con una universidad, implementarla juntos a través de un doctorado.


Aquel momento fue uno de los más emocionantes y gratificantes de mi vida.


A partir de entonces, trabajamos para reunir un equipo multidisciplinar de primer nivel, compuesto por expertos en nutrición, inmunología, microbiología, digestivo, práctica clínica, ciencia de datos e Inteligencia Artificial, provenientes del CSIC, la Universidad de Oviedo (UniOvi), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y seis hospitales españoles. Me siento muy afortunado de haber conocido a Ascensión y le estoy profundamente agradecido por su ayuda constante desde el principio. También a Felipe Lombó (UniOvi) y Susana del Pozo, por acompañarnos en esta travesía y enriquecer el proyecto con sus valiosas aportaciones. Con un equipo así, uno se siente bien acompañado e inspirado para soñar a lo grande.

FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG HAZ UN DONATIVO EN GOFUND.ME

EN QUÉ CONSISTE ESTE PROYECTO Y SUS BENEFICIOS


Siguiendo la famosa frase de Hipócrates, "Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina", este proyecto busca entender mejor cómo una dieta adecuada y cambios en el estilo de vida pueden mejorar la salud y el bienestar de los pacientes afectados por las enfermedades inflamatorias intestinales. Al promover un enfoque más natural y centrado en la prevención, nuestro objetivo es proporcionar a los pacientes como yo herramientas efectivas, científicamente respaldadas, y seguras a largo plazo para controlar y mejorar la salud sin depender exclusivamente de medicamentos.


El proyecto se divide en tres partes fundamentales:


  1. Desarrollo de una aplicación en la nube: Esta etapa del proyecto consiste en crear una plataforma digital accesible que implemente un nuevo modelo de registro dietético, capturando datos sobre la alimentación de las personas de una manera innovadora y única como nunca antes se había hecho. Esto permitirá una mejor comprensión de sus hábitos alimentarios y estilos de vida, facilitando así la creación de planes de intervención personalizados.
  2. Validación del modelo: En esta fase, trabajaremos con personas reclutadas en 6 hospitales españoles de prestigio para llevar a cabo registros dietéticos utilizando nuestro modelo. Al finalizar este proceso, recogeremos muestras de heces de los participantes para realizar secuenciación metagenómica, y también obtendremos muestras de sangre. Con la ayuda de la Inteligencia Artificial, el análisis combinado de estos datos nos permitirá encontrar posibles relaciones entre la nutrición, el estilo de vida, la composición de la microbiota intestinal y los biomarcadores de actividad inflamatoria.
  3. Intervención y seguimiento: En la última etapa del proyecto, utilizaremos la información recopilada y analizada para desarrollar planes de intervención enfocados en el control efectivo de la enfermedad. Estos planes incluirán recomendaciones sobre cambios en la dieta y el estilo de vida que podrían ayudar a mejorar la salud y reducir los síntomas asociados a la enfermedad. Tras aplicar las intervenciones, repetiremos los análisis realizados en la etapa anterior para confirmar que la intervención ha tenido un impacto beneficioso en la microbiota intestinal.


Este proyecto ofrecerá múltiples beneficios, tanto directos para los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales como indirectos para la comunidad en general y otras áreas médicas:


  1. Mejor control de la enfermedad: Menos visitas a urgencias, menos bajas médicas, menor necesidad de tratamientos agudos como medicamentos y cirugías, reducción de las hospitalizaciones y menor riesgo de complicaciones a corto y largo plazo, como el cáncer colorrectal inducido por colitis.
  2. Mejora en la calidad de vida y el estado emocional: Al intervenir en la dieta y el estilo de vida, los pacientes tendrán más control sobre su enfermedad, lo que les ayudará a enfrentarla de manera proactiva, mejorar su bienestar general y reducir los niveles de ansiedad y depresión.
  3. Sensibilización, concienciación y educación: Fomentar la información sobre la importancia de la prevención y el autocuidado en la salud intestinal.
  4. Reducción de costes en la atención médica: La intervención dietética no implica mayores gastos para los sistemas sanitarios o los pacientes, sino una mejor educación y conciencia de la salud.
  5. Avance del conocimiento científico y desarrollo tecnológico: Contribución al estudio de las enfermedades inflamatorias intestinales y su relación con factores ambientales y de estilo de vida, mediante el desarrollo de métricas computacionales, algoritmos y enfoques analíticos de última generación.
  6. Impacto en áreas médicas de mayor prevalencia: Los avances en nuestro proyecto podrían beneficiar la investigación en enfermedades más comunes como la obesidad, la diabetes tipo 2, el síndrome del intestino irritable, la celiaquía, los trastornos cardiovasculares y las afecciones autoinmunitarias.
FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG HAZ UN DONATIVO EN GOFUND.ME

FIRMA NUESTRA PETICIÓN


A pesar de contar con una propuesta investigadora prometedora, un equipo excepcional y comprometido, y la posibilidad de mejorar la vida de muchas personas afectadas por la enfermedad, tras dos años de esfuerzos y búsqueda de patrocinadores, no hemos conseguido obtener financiación ni siquiera para arrancar el proyecto. Exceso de burocracia, limitaciones en la financiación pública, priorización de otro tipo de proyectos en el sector privado, falta de visibilidad y la ausencia de padrinos influyentes que respalden nuestra iniciativa son algunas de las aburridas causas que han contribuido a esta situación lamentable.


Me siento frustrado, triste e impotente. Me da rabia y me duele en el alma tener que abandonar una investigación tan esperanzadora, que nadie llevará nunca a cabo ni de la misma manera ni con tanto amor y empatía por los pacientes como lo habríamos hecho yo junto a mi equipo. Había oído hablar de científicos españoles que se iban a trabajar a otros países en busca de mejores oportunidades. Ahora entiendo por qué.


Pero me niego a rendirme. Quiero pelear con vosotros una última batalla. Por eso he subido esta petición a Change.org. Ayudadnos con vuestra firma a mandar un mensaje claro: demostrad que creéis en nosotros, que creéis en nuestro proyecto y que vale la pena intentarlo. Si conseguimos 100.000 firmas, estoy seguro de que lograremos captar la atención de patrocinadores potenciales y tomadores de decisiones que puedan ayudarnos a obtener la financiación necesaria para continuar con nuestra investigación sobre nutrición, estilo de vida y salud inflamatoria intestinal.


Firma nuestra petición, comparte este mensaje y ayúdanos a hacerlo viral. Juntos podemos marcar la diferencia y lograr que nuestro sueño se haga realidad.

FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG HAZ UN DONATIVO EN GOFUND.ME

CONTACTO


Si deseáis obtener más información sobre nuestro proyecto o poneros en contacto conmigo, os invito a visitar mi perfil de LinkedIn aquí. Además, hemos creado un sitio web, donde podréis encontrar más detalles. Podéis visitar el sitio web aquí.


Además, para aquellos que deseen apoyar aún más nuestro proyecto, hemos lanzado una campaña de donaciones. Si estáis interesados en contribuir con un poquito de dinero, podéis hacerlo a través de este enlace.


No dudéis en poneros en contacto si tenéis alguna pregunta o sugerencia. Estamos abiertos a colaboraciones y agradecemos el interés y apoyo de la comunidad.


¡Gracias por formar parte de esta iniciativa y ayudarnos a hacer realidad este sueño!