Carta Fundacional
Estimada persona lectora,
Me gustaría presentarte un nuevo proyecto de investigación surgido de mi experiencia personal y la pasión profesional. Te invito a que me acompañes en este viaje científico.
Me llamo David García y soy ingeniero de software y Deep Learning (DL). Desde 1992, he estado viviendo con un diagnóstico de Colitis Ulcerosa (CU), una de las afecciones englobadas bajo el término Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). En los últimos 30 años, he sufrido tres brotes, cada uno de los cuales requirió hospitalizaciones de entre 5 y 14 días. Los dos primeros brotes fueron tratados con corticosteroides, pero el último requirió el uso prolongado de inmunosupresores. Ahora, con una dosis mínima de mesalazina, he disfrutado de más de tres años de buena salud, lo cual ha sido validado mediante colonoscopias y análisis de sangre.
Durante mis periodos de remisión, he sentido un vacío en la práctica clínica debido a la escasa atención que se presta a la nutrición y al estilo de vida como posibles tratamientos para la CU. Las terapias actuales para la EII se centran principalmente en suprimir las respuestas inmunitarias, lo que conlleva riesgos notables y efectos secundarios no deseados. Además, la eficacia de estos fármacos sigue siendo incompleta, lo que subraya la necesidad de terapias alternativas. Históricamente, no se ha invertido tanto en la investigación de intervenciones dietéticas y de estilo de vida para la EII como en los enfoques farmacológicos. Aunque hay pruebas que apoyan ciertas dietas restrictivas, estas estrategias no son viables para mí. Permíteme explicarme.
En mi tiempo libre, hay dos actividades que me apasionan: correr maratones y el alpinismo. No son simples hobbies, sino retos físicos de gran magnitud que demandan un entrenamiento meticuloso y una nutrición adecuada. Una dieta equilibrada potencia naturalmente el rendimiento deportivo y reduce el riesgo de lesiones, pero en mi caso, también creo que ha sido decisiva para influir positivamente en el curso de mi CU a lo largo de los años. Compaginar el deporte intensivo con mi condición de paciente de EII me ha motivado a priorizar la alimentación. Mi enfoque siempre ha sido consumir una diversidad de alimentos frescos y no procesados, incluyendo variedad de aves, pescados y, de manera ocasional, carne roja. Además, priorizo el consumo de fibra, frutas, verduras y legumbres, y evito de forma consciente los carbohidratos refinados y los dulces industriales. Adoptar este enfoque nutricional ha representado un viaje de crecimiento personal y las recompensas, en términos de mi salud y bienestar, han sido inconmensurables.
La investigación en el pujante campo de la microbiota, reforzada por los datos y la Inteligencia Artificial (IA), tiene implicaciones muy prometedoras para la salud. Cuando comemos, no solo satisfacemos nuestro paladar, sino que también alimentamos nuestra microbiota. La composición de esta microbiota desempeña un papel fundamental en la EII. Además, el ejercicio y el estilo de vida también modulan la microbiota y su interacción con el sistema inmunitario. Es en este punto donde se cruzan mi trayectoria personal como paciente de CU y mi experiencia profesional como ingeniero de software y AI/DL. Después de tres décadas luchando contra esta enfermedad y movido por el deseo de llenar ese vacío que experimenté en la práctica clínica, he decidido fusionar el ámbito tecnológico con el biomédico. Ahora estoy comprometido a aprovechar el poder de los datos y la IA para desarrollar pruebas científicas sólidas, explorando la influencia de la nutrición y el estilo de vida en la composición de la microbiota y sus posibles beneficios para los pacientes con EII. Esta carta sirve de introducción a este nuevo capítulo de mi viaje.
Me pareció importante compartir mi trayectoria personal para arrojar luz sobre las motivaciones de este proyecto de investigación y la laguna científica que pretendemos colmar. Estoy profundamente comprometido con esta empresa y, para garantizar su éxito, he reunido un equipo de investigación estelar igualmente apasionado por nuestra causa. Nuestro equipo está formado por especialistas en Inmunonutrición, Microbiología, EII, Bioestadística e IA de los mejores centros de investigación, universidades y hospitales españoles. Juntos, formamos un equipo robusto, multidisciplinar y multicéntrico. Nuestra aspiración conjunta es avanzar en el conocimiento de las terapias nutricionales, específicamente aquellas centradas en alimentos que mejoran los resultados clínicos de los pacientes con EII sin efectos secundarios adversos, mejorando así su calidad de vida.
Gracias por tomarte un tiempo para conocer mi historia y nuestras aspiraciones colectivas. Por la esperanza, la salud y la búsqueda del conocimiento. ¡Te deseo una vida maravillosa! 😉
David García Broto, MSc

David es un apasionado del alpinismo. Ha escalado muchos picos en los Pirineos y varios en los Alpes, como el Montblanc y el Gran Paradiso.

David también practica el running y ha completado maratones populares en Barcelona y París. Afirma que correr es una actividad saludable y una fuente de inspiración y valores.